Nuestros niños son hoy el más valioso tesoro para conformar un tejido social mas diáfano, transparente y lleno de creativas mentes que traigan una oleada de valor y altruismo a sus rincones; dejando ver con claridad las condiciones más óptimas y especiales de cada ser que lo conforma y ello lo lograremos, con el desarrollo de planes pedagógicos-reeducativos, de donde sabemos que en nuestras manos está, la resignificación, no solo de un ser humano; sino de una sociedad entera
INCLUSIÓN Y ACOGIDA
-
Desde hace algunos años en nuestro país la educación tuvo uno de sus logros más importantes en cuanto a dejar de ser tan solo integradora y pasar a ser un educación inclusiva, como sinónimo de esta última, pude encontrar la palabra acogida como su gran aliada y con esto, pude caracterizar a la educación de hoy, en nuestro país, por lo menos en el papel; como un método educativo de acogida para todos, brindándole la oportunidad, igualmente a todos de disfrutar de los mismos servicios y gozar de manera igualitaria de cada uno de sus logros, avances y ambientes. Este tema tiene gran valía y es una ganancia en cuanto a la resignificación del ser humano y lo que buscamos en cuanto al restitución de sus derechos; he tenido la oportunidad de ser parte de este tipo de educación inclusiva con niños diagnosticados con diferentes clases de TEA (Trastorno del espectro autista), TDA (Trastorno por déficit de atención), TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) DEA (Dificultades especificas del aprendizaje), Entre otras necesidades educativas especificas en el aula; su desenvolvimiento ha sido maravilloso, acoplándose muy bien a sus rutinas diarias, gracias a la imitación que hacen de sus compañeros, al gran cariño y acogida que estos les brindan; durante el primer año se pueden alcanzar logros grandes en el área social y cognitiva de cada uno de nuestros niños y niñas, el programa que desarrollamos con ellos, es el mismo de sus compañeros, realizan las mismas actividades y les mostramos a todos su acogida por medio de la igualdad sin olvidar sus individualidades por supuesto, aprendiendo a leer, escribir con entusiasmo y su relación con otros es más afable, gozando de estar rodeado de sus compañeros con quienes juegan, así al parecer no lo hiciera.
Como pedagoga reeducativa creo firmemente en la resignificación del ser humano y sé que lo podemos lograr, si iniciamos ahora impactando unos pocos, estos impactaran a otros más y así sucesivamente, generando una gran cadena de seres humanos transformados y un país con mayores posibilidades de desarrollo.
Se que muchos maestros tenemos el deseo de una educación humana y de acogida total, ello lo podemos ver, no solo en casos de niños con necesidades educativas especiales, sino también lo podemos aplicar en todos y cada uno de nuestros pequeños que les cuesta socializar con otro, hablar en público, que se sienten inferiores a sus compañeros, entre otros casos que al parecer son menos relevantes, pero que están presentes en cada salón de clases y como pedagogos, nuestro deber principal es brindar esa acogida y enseñar a los demás a otorgarla sin excepción alguna; allí estamos aportando grandes cosas a una sociedad futura, más humana, con más valor y aprecio por el prójimo.
Por ello, como pedagoga reeducativa busco “guiar una nueva generación de hombres y mujeres con vocación de libertad, para que elijan con sabiduría”.
Título original: X+Y Año: 2014 País: Reino Unido Dirección: Morgan Matthews Duración: 1 hora Y 51 minutos Género: Drama, romance. Sinopsis argumental Es la historia de un joven con síndrome de autismo y otras especificaciones, cuya habilidad matemática es notoria y participar en la olimpiada internacional es su meta desde niño, cuando escuchó hablar de ella al director de su escuela y al ser formado por un profe que había participado en ella comienza un camino entre su amor por las matemáticas, el recuerdo doloroso de la perdida de su padre, ser parte de un grupo de chicos genios y el romance que que nace en medio del entrenamiento, con el equipo rival y gran campeón de estas olimpiadas. Líneas temáticas generales. Un niño diagnosticado con síndrome de autismo y sinestesia, quien tenía una...
Un granjero vs. Monsanto, La historia de un pequeño granjero de Canadá, cultivador de Canola, el cual siendo un granjero tradicional un día es demandado por usar semillas modificadas de la multinacional Monsanto , la más grande modificadora de cultivos en el mundo, creando semillas resistentes a plagas y que generan abundancia en sus cosechas. Pero que es Monsanto es un monopolio que se a dueño de la agricultura y con ello, ganar dinero a la par de promesas a los agricultores de cultivos más abundantes, pero los cultivos transgénicos se volvieron y son una pesadilla en muchos lugares. Ya que se necesitan más productos químicos para contrarrestar plagas, generando también malezas más resistentes que obliga a los agricultores a comprar fungicidas cada vez más fuertes, junto con ello las propias semillas están modificadas de tal manera que no se puedan utilizar para la siguiente cosecha, lo cual hace que Monsanto asegure la compra de sus semillas. Esta película...
Comentarios
Publicar un comentario
gracias por comentar.